
Situación actual
España, el país europeo que más ha recortado en I+D durante la crisis
La inversión en ciencia se ha reducido una tercera parte desde 2009
La ciencia, la investigación y la innovación han sufrido más que ningún otro sector el azote de la crisis económica. A pesar de que los discursos de uno y otro color político han situado el conocimiento como la base sobre la que asentar la recuperación económica, las cifras cuentan una realidad muy distinta.

Los recursos destinados a ciencia han caído en España un 34,69% entre los años 2009 y 2013, según la OCDE. Lo que sitúa a nuestro país como el país europeo que más ha recortado los presupuestos destinados a la investigación científica por debajo de Grecia, Portugal, Italia e Irlanda y 33 puntos porcentuales por debajo de la media de la Unión Europea que ha aumentado sus partidas de media un 0,16%, según las estimaciones de la OCDE. En el mismo periodo, Alemania ha aumentado la inversión en I+D más de un 18% y Reino Unido un 1,83%.
Los datos proceden del informe que se realiza cada año por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Afirma que si se hubieran mantenido los niveles de financiación existentes en España en 2009 entre 2009 y 2016, la ciencia española hubiera contado con 20.000 millones más en este periodo.
Ha sido un golpe muy duro para para la ciencia y la tecnología, principalmente por el descenso que se produjo en 2012 de un 25%.
Afortunadamente los presupuestos de 2016 han aumentado un 0.36% respecto a 2015 en cifras globales y hasta un 11.21% teniendo en cuenta además fondos no financieros, es decir. teniendo en cuenta subvenciones que al sistema público de investigación.
Sin duda son buenas noticias, pero el descenso acumulado en los últimos años supone para el sistema de I+D+i una "herida gorda que no se puede curar sólo con gasas y mercromina", ha asegurado José Molero, profesor de la Universidad Complutense e investigador del IREIN, durante la presentación del informe sobre los presupuestos para I+D en 2016.

"Visto objetivamente, se podría pensar que el pequeño incremento de los presupuestos de 2016 es un dato positivo. Sin embargo, es preciso recordar que nuestro sistema de I+D+i en España ha sido, sin duda, uno de los más perjudicados durante la crisis. Esto se entenderá fácilmente si se considera que los datos presupuestados para 2016 representan el 66% de los recursos dedicados en el año 2009 -el techo histórico - y el 75% de lo dispuesto para el año 2011, el último de la pasada legislatura. Estos datos hacen imposible una convergencia hacia la media europea, de la que nos aleja progresivamente", según Nazario Martín, presidente de COSCE.
El informe destaca que para poder alcanzar en 2026 la misma cantidad presupuestaria que la existente en 2009, sería necesario un crecimiento anual constande de los presupuestos destinados a I+D de un 4´22% en los proximos 9 años
Este es el motivo por el cual la COSCE ha pedido un pacto con el estado por la ciencia que permita desarrollar una estrategia de I+D a largo plazo e independientemente de los plazos y agendas políticas.
"Queremos que la I+D evite los vaivenes políticos", ha dicho Martín. "La ciencia sigue estando ausente de los focos, incluso en este momento de ajetreo político".

Otro de los puntos clave del análisis de la inversión en I+D está en los recursos destinados a la formación de los jóvenes investigadores. En 2016, la reducción ha sido sólo de 218.000 euros, pero las disminuciones acumuladas desde 2009 suponen 360 millones de euros, cerca del doble de lo empleado el año de mayor financiación, según denuncia el informe de COSCE. "Aunque los presupuestos no han descendido este año, los recursos para formación siguen igual de mal", ha apuntado Molero.
España es el país del área de la OCDE donde el descenso de las partidas de I+D+i ha sido más acusado y su inversión respecto del Producto Interior Bruto ha pasado del 1,4% en 2009 al 1,23% en 2014, alejándose de la media de la UE que ronda ya el 2%. Y previsiblemente descenderá aún más en 2015 ya que la inversión en I+D ha bajado y el PIB ha aumentado en ese año.