top of page

¿Cuánto invertimos en ciencia?

  • El año pasado había más de 11.000 investigadores menos en España que tres años antes

  • Según el INE, el gasto en 2013 fue inferior al del año 2007 y supuso sólo el 1,24% del PIB

  • La inversión en I+D cayó en más de mil millones de euros de 2008 a 2012

Según alumnos de la UPV hay una "falta absoluta" de transparencia por parte de la administración respecto a las inversiones en investigación, asumen que no cuentan con el 100% de los datos y echan en falta una información más detallada.

Desde el año 2000 el gasto público en I+D creció progresivamente durante ocho años. Desde los 5.718 millones de euros de hace 15 años a los más de 14.000 millones de 2008. Sin embargo, desde entonces, coincidiendo con el inicio de la crisis económica, la inversión no ha dejado de caer hasta llegar en 2012 a un 8,9% menos que cuatro años atrás. El gasto del Estado en 2012, último año que se recoge, fue de 13.391 millones de euros, un 5,6% menos que el año anterior, la mayor caída de la última década.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el gasto en I+D en 2013 ascendió a 13.012 millones de euros, con un descenso del 2,8% respecto a 2012 y por debajo de las cifras de 2007. La inversión en 2013 supuso sólo el 1,24% del PIB.

Madrid atrapó en 2012 el 28,6% de la inversión, seguida de Cataluña, que se quedó con el 23,1%. Juntas suman más de la mitad del gasto total en España. Las comunidades peor paradas en este caso son Ceuta y Melilla, seguidas de La Rioja, Baleares y Cantabria, todas por debajo del 1%.

Los datos sobre gasto en investigación de FECYT permiten también a la web comparar la inversión sobre las diferentes áreas de investigación en España. La "Investigación Científica" recibe algo más de la mitad de la inversión total  y Fomento y Coordinación de la Investigación Científica (7%)

El valor de un artículo científico

La mayoría de los investigadores titulares en España cobran, según el tiempo de servicio prestado o su categoría administrativa, entre 2.000 y 3.000 euros mensuales. Cualquiera de estas cantidades puede verse ligeramente incrementada si se asumen responsabilidades con gran carga laboral como la dirección de un Laboratorio, un Instituto de Investigación, un cargo académico como el Decanato de una Facultad o formar parte de un equipo rectoral, por ejemplo. El sueldo de un investigador titular en la Universidad incluye, básicamente, estos tres conceptos: investigación+docencia+gestión. Según cada persona predomina uno u otro perfil.

Normalmente, no todas las investigaciones tienen el mismo valor, pero más del 90% de los casos, sí tienen el mismo valor económico, cero céntimos de la moneda que corresponda, es decir, nada.En general los investigadores españoles cobran una cantidad fija (o casi) por su trabajo y nada (o poco más que nada) por publicar muchos o pocos artículos en las revistas científicas más prestigiosas y exigentes.

Todos deberíamos de ser conscientes de la indignidad que supone, fuera del circuito científico auténtico, cobrar 3.000€ por un artículo, se llame como se llame.

En todo caso, si una institución o persona privada decide pagar a alguien por su voz o por su palabra una fortuna, es su elección personal, aunque esta elección pueda estar motivada por conseguir algo a cambio de este pago fabuloso. Pero que en una fundación o institución pública o semi-pública se paguen las mismas cantidades, sea IDEAS, FAES o cualquier otra sigla, es sencillamente inadmisible.

2017. Economía investigación médica

  • White Twitter Icon
  • Twitter Clean
bottom of page